SE DESCONOCE DETALLES SOBRE CóMO RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA Y MANTENER UNA BUENA OXIGENACIóN

Se desconoce Detalles Sobre Cómo respirar con la boca abierta y mantener una buena oxigenación

Se desconoce Detalles Sobre Cómo respirar con la boca abierta y mantener una buena oxigenación

Blog Article



En la jornada de hoy exploraremos en un punto que frecuentemente ocasionar mucha polémica en el ámbito del mundo del canto profesional: la respiración por la zona bucal. Se considera un aspecto que varios ponen en duda, pero lo cierto es que, en la mayoría de los casos, deviene fundamental para los intérpretes. Se acostumbra a percibir que inhalar de esta forma deshidrata la garganta y las cuerdas vocales, pero esta frase no es absolutamente correcta. Nuestro mecanismo de respiración está en permanente funcionamiento, ofreciendo que el oxígeno ingrese y sea expulsado sin pausa a través de las cuerdas vocales, ya que están incluidas de este procedimiento fisiológico.



Para interpretarlo mejor, supongamos qué acontecería si inhalar por la zona bucal fuera realmente contraproducente. En contextos comunes como ejercitarse, andar o incluso al conciliar el sueño, nuestro organismo tendría a anular sin intervención consciente esta ruta para impedir perjuicios, lo cual no ocurre. Por otra parte, al expresarse oralmente, la cavidad bucal también suele secarse, y es por eso que la adecuada hidratación desempeña un peso clave en el mantenimiento de una fonación en óptimas condiciones. Las cuerdas vocales se encuentran revestidas por una capa mucosa que, al igual que la capa externa, precisa permanecer en condiciones adecuadas a través de una apropiada ingesta de líquidos. No obstante, no todos los fluidos cumplen la misma capacidad. Infusiones como el infusión de té, el café infusionado o el mate no reponen líquidos de la misma forma que el agua potable. Por eso, es relevante priorizar el toma de agua pura.



Para los intérpretes profesionales con trayectoria, se aconseja ingerir al menos 3 litros de agua natural al día, mientras que quienes interpretan por hobbie son capaces de situarse en un intervalo de dos unidades de litros al día. También es esencial evitar el etanol, ya que su evaporación dentro del sistema corporal contribuye a la falta de hidratación de las cuerdas sonoras. Otro elemento que puede dañar la emisión vocal es el reflujo ácido. Este no se limita a un sencillo capítulo de ardor estomacal eventual tras una comida excesiva, sino que, si se produce de manera recurrente, puede afectar la mucosa de las pliegues vocales y menguar su desempeño.



Pasemos a ver, ¿por qué es tan significativo la inhalación por la boca en el interpretación vocal? En canciones de velocidad dinámico, depender solamente de la toma de aire nasal puede generar un conflicto, ya que el intervalo de inhalación se ve reducido. En oposición, al ventilar por la boca, el flujo de aire entra de modo más más directa y veloz, eliminando pausas en la fluidez de la cualidad vocal. Hay quienes afirman que este estilo de respiración hace que el flujo se eleve con violencia, pero esto solo se da si no se ha trabajado correctamente la disciplina vocal. Un intérprete preparado desarrolla la capacidad de dominar este procedimiento para prevenir rigideces innecesarias.



En este canal, hay diversos ejercicios diseñados para potenciar la potencia de inhalación tanto con la nariz como con la boca. Ejercitar la toma de aire bucal mas info no solo facilita ensanchar la capacidad respiratoria, sino que también favorece a regular el flujo de aire sin que se produzcan cambios bruscos en la proyección de la sonoridad. En la jornada de hoy pondremos el énfasis en este factor.



Para iniciar, es recomendable llevar a cabo un rutina concreto que proporcione tomar conciencia del movimiento del torso durante la respiración. Coloca una mano sobre la clavícula y la otra en una zona más baja del tronco. Inhala por la boca procurando mantener estable el tronco equilibrado, previniendo desplazamientos bruscos. La zona superior del cuerpo solo tendría que desplazarse con sutileza, aproximadamente medio cm o un cm como límite. Es importante evitar tensar el área estomacal, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar abrir las caja torácica de forma excesiva.



Existen muchas creencias desacertadas sobre la ventilación en el interpretación vocal. En el tiempo antiguo, cuando la herramienta científica aún no brindaba entender a detalle los procedimientos del organismo, se propagaron teorías que no siempre eran correctas. Actualmente, se conoce que el estilo clásico se apoya en la capacidad del cuerpo superior y el músculo diafragmático, mientras que en el canto contemporáneo la técnica difiere conforme a del género vocal. Un error corriente es buscar exagerar el movimiento del abdomen o las pared torácica. El cuerpo opera como un fuelle de aire, y si no se deja que el flujo fluya de modo fluido, no se consigue la presión apropiada para una interpretación sonora eficiente. Igualmente, la situación física no es un impedimento dominante: no tiene relevancia si alguien tiene algo de barriga, lo fundamental es que el físico trabaje sin generar estrés superfluo.



En el procedimiento de respiración, siempre ocurre una ligera cesura entre la inhalación y la espiración. Para observar este hecho, coloca una extremidad en la zona superior del cuerpo y otra en la parte de abajo, inhala por la vía oral y fíjate cómo el caudal se pausa un lapso antes de ser exhalado. Poder regular este fase de cambio mejora enormemente el control de la toma de aire en el proceso de cantar.


Para afianzar la solidez y perfeccionar el dominio del caudal respiratorio, se sugiere efectuar un proceso sencillo. En primer lugar, exhala de forma absoluta hasta liberar los órganos respiratorios. Posteriormente, aspira aire una vez más, pero en cada repetición procura captar una menor cantidad de aire y dilatar la expulsión de aire cada vez más. Este procedimiento ayuda a potenciar el músculo de soporte y a mejorar la dosificación del aire durante la emisión cantada.



Si es tu primer encuentro aquí, sé bienvenido. Y si ya nos conocemos, una vez más, te agradezco acompañarme. Nos reencontraremos en breve.

Report this page